martes, 6 de diciembre de 2011

Resumen fallo corte interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Gelman

Resumen Fallo Corte Inter American A Dh[1]

lunes, 4 de abril de 2011

Algunos enlaces importantes.

http://www.mec.gub.uy/ddhh






Plan tentativo

Instituto de Formación Docente de Trinidad.

Profesor Responsable. Prof. Jorge Barrera Preliasco

Objetivos

  • Sensibilizar a los estudiantes de 3º y 4º del IFD de Trinidad, para que adquieran competencias que les permita educar en clave de DDHH.
  • Brindar información y elementos conceptuales para el análisisde los valores fundamentales que sustentan una filosofía de los DDHH.
  • Reflexionar críticamente sobre la educación en DDHH.
  • Motivar para la puesta en práctica de esos valores en la relación diaria con los demás.
  • Lograr la incorporación de estrategias didácticas para educar en DDHH.
  • Ser capaces de reconocer las violaciones a los DDHH en los ámbitos educativos.
  • Conocer los cursos de acción posibles en casos de violación a los DDHH.

Contenidos

Actividad 1: Aproximación conceptual a los Derechos Humanos.

Actividad 2: Origen, fundamento y desarrollo de los DDHH.

Actividad 3: Sistema de protección de los DDHH.

Actividad 4: Derechos especiales de los niños y jóvenes.

Actividad 5: Derecho a la verdad. La construcción de una memoria

democrática.

Actividad 6: Los problemas de género y los DDHH.

Actividad 7: La enseñanza de los Derechos Humanos.

Metodología:

El Seminario combinará conferencias magistrales, paneles de expertos, estudios de casos, mesas de discusión, talleres de elaboración y espacios de propuestas de acción, incorporará las NTyC, a través de construcción de un blogs, donde se publicarán los materiales y la discusión en un foro virtual.

Eje 1: Aproximación conceptual a los Derechos Humanos.

Objetivo:

· Realizar una primera aproximación a los DDHH

Contenidos:

Naturaleza de los DDHH. Necesidad de los mismos. Exigencia de su cumplimiento. Clasificación. Características. Alcance.

Metodología:

Participativa.

Docente responsable del taller: Prof. Jorge Barrera Preliasco

eje 2: Origen, fundamento y desarrollo de los DDHH.

Objetivos:

· Comprender la importancia de los Derechos Humanos en el contexto actual.

· Visualizar la evolución de su valoración .

Contenidos:

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Antecedentes. Fundamentos. Contexto histórico. Importancia.

Avances y perspectivas a los sesenta años de la declaración. Desarrollo.

Metodología:

· Taller: presentación en Power point. Trabajo en grupos con una pauta.

Puesta en común.

Eje 3: Sistema de protección de los DDHH.

Objetivos:

· Conocer el sistema de protección nacional de los mismos.

· Conocer el sistema de protección internacional.

Contenidos:

Presupuestos instrumentales. Paradigma constitucional

Sistema de justicia independiente. Análisis de la normativa vigente.

Derecho penal internacional. Consideraciones finales.

Metodología:

eje 4: Derechos especiales de los niños y jóvenes.

Objetivos:

· Conocer los derechos especiales de los niños y jóvenes.

Contenidos:

Derechos de los niños y de los jóvenes. El derecho a la educación.

El derecho a la participación y toma de decisiones.

Los Derechos Humanos en la educación. Los gobiernos estudiantiles.

El código de la niñez y la adolescencia.

Metodología:

Eje 5: Derecho a la verdad. La construcción de una memoria

democrática.

Objetivos:

· Conocer la evolución de la perspectiva de género en los DDHH.

· Tomar conciencia del papel de la educación en la construcción de una sociedad más justa.

Contenidos:

La memoria colectiva y el individuo. Memoria e Historia. Marcos estables de la memoria. Memoria ejemplar y memoria literal. Memoria e identidad. La transmisión del pasado reciente. Historia y memoria.

Metodología:

eje 6: Los problemas de género y los DDHH.

Objetivos:

· Conocer la evolución de la perspectiva de género en los DDHH.

· Tomar conciencia del papel de la educación en la construcción de una sociedad más justa.

Contenidos:

· Evolución histórica de los derechos de la mujer.

· Feminismo de igualación y feminismo de compensación.

· Legislación que protege a la mujer.

· Inequidades no reconocidas.

· La discriminación en la educación.

· Reproducción del sexismo.

Metodología:

eje 7: La enseñanza de los Derechos Humanos

Objetivos:

· Reflexionar sobre la enseñanza de los Derechos Humanos.

· Compartir experiencias exitosas.

· Conocer un enfoque metodológico para trabajar los DDHH.

Contenidos:

· Experiencias en la educación en DDHH.

· Los Derechos Humanos. ¿ valores compartidos?

· La beligerancia docente y los Derechos Humanos.

· El desarrollo de la personalidad moral y los Derechos Humanos.

Metodología:

Enfoque transversal. Planeamiento. Técnicas didácticas.

Resignificación del currículo. Construcción de unidades didácticas en clave de Derechos Humanos. Evaluación. Auditoria de textos. Elaboración de dispositivos

Proyecto de Seminario de DDHH

El presente proyecto es tentativo y está abierto a las aspiraciones de los estudiantes del grupo.

PROYECTO DE SEMINARIO de

DERECHOS HUMANOS

PLAN 2008 de FORMACIÓN DOCENTE

Junio 2010

INDICE

Fundamentación……………………………………………………………………2

Marco Teórico………………………………………………………………………..4

Objetivos……………………………………………………………………………..10

Contenidos…………………………………………………………………………..11

Selección de lecturas…………………...………………………………………….11

Metodología………………………………………………………………………….12

Bibliografía para el estudiante…………………………………………………….12

Bibliografía………………………………………………………………………..…13


FUNDAMENTACIÓN

Los Derechos Humanos son una realización histórica de las sociedades en su intento de ampliar el reconocimiento y el ejercicio pleno de una vida digna de las personas. Se trata de una autocomprensión de la necesidad de construir y consolidar ámbitos en los que podamos vivir íntegramente.

La constitución y el reconocimiento como sujetos de derecho es una necesidad imperiosa e impostergable, implica el reconocimiento recíproco, protagonismo histórico y sustento jurídico, que solamente se pueden realizar en el marco de la Democracia. Sin recargar a la educación en esta tarea, es necesario asignarle responsabilidades de mucho peso, ya que no es posible pensar en una sociedad democrática sin ciudadanos responsables, conocedores de sus derechos y sus obligaciones.

Este proyecto de trabajo se basará en priorizar tres ejes temáticos:

  • Memoria en Derechos Humanos
  • Derecho a la Educación
  • Derecho a la participación

Consideramos que para sensibilizar y enseñar en un seminario sobre la temática en derechos humanos al futuro docente, es necesario contextualizar el tema, para ello se hace necesario recorrer la memoria sobre la cuestión.

Educar en derechos humanos no deja de ser una problemática política, resulta interesante revisar cómo y por qué se fueron construyendo colectiva y subjetivamente algunas representaciones acerca de la tarea docente. Estas representaciones han obstaculizado la toma de conciencia acerca de la importancia de formarse y formar en derechos humanos.

En el marco de las prioridades definidas por ANEP, la construcción de una cultura de la paz y la formación de sujetos libres, tiene entre sus pilares fundamentales el respeto a los DDHH, de ahí la importancia de analizar la formación docente, es clave en derechos humanos, entendiendo a éstos últimos como construcciones históricas y considerando que la socialización de los mismos se lleva a cabo a través de complejos procesos.

Es importante porque es la Educación, uno de los lugares claves, desde donde se puede transformar la realidad. Los niños y jóvenes adquieren en el sistema educativo las competencias que les permite integrarse a la sociedad como ciudadanos.

La educación en DDHH cobra prioridad, y entonces, consideramos que es imprescindible sensibilizar a los docentes en los contenidos y estrategias de la misma.

Si decimos que educar es un acto profundamente político, a través de él intentamos transmitir un modo de concebir la realidad y de vivir en ella, no debemos olvidar que nuestro país transitó por una dictadura militar, y que por ello, no debemos descuidar este obstáculo presente hoy en las prácticas docentes. Atento a esto debemos comenzar a transitar por la construcción de un nuevo camino donde se trate el tema en la forma más amplia posible con un conocimiento profundo de la temática a partir de manejar información variada, rica y crítica frente al tema.

La educación en derechos humanos en el ámbito de la escuela, es posible entenderla como la “condición de posibilidad para lograr una auténtica práctica ciudadana en el contexto de una democracia constitucional. La democracia, la práctica ciudadana y el ejercicio pleno de los derechos humanos se suponen recíprocamente” (Flax, 2006:12)[1]

Para enseñar desde esta perspectiva se hace necesario brindar las más amplias garantías al derecho a la educación y ello va implícitamente relacionado con el derecho a la participación.

Enseñar dicha temática supone ayudar a y transitar en el espacio de lo público, ayudar a construir una visión crítica de todas las socializaciones posibles, a lo que subyace un modo de pensar la sociedad y de posicionarse en la misma.

Formar en derechos humanos requiere, de una mirada crítica que atraviese, el desarrollo de contenidos conceptuales, análisis de procesos históricos, la consideración de distintos puntos de vista y la internalización de actitudes tales como la tolerancia, la cooperación, el compromiso, la participación.

No podemos dejar de analizar y reflexionar sobre la importancia de la conformación del “habitus profesional”. El mismo se va conformando en un largo proceso en que las experiencias escolares, tienen un peso muy importante. La docencia es una de las profesiones en la que claramente se percibe el impacto de la formación institucional previa, comienza en sus propias experiencias como alumno. Por ello adquiere importancia el análisis de las instituciones de formación inicial, lo que está estrechamente relacionado con dimensiones éticas, valorativas y de enseñanza en derechos humanos. Sostiene Perrenoud (2006) “ las instituciones de formación de enseñantes harían bien en definir las modalidades, los dispositivos y las prácticas de formación del habitus”…” una de las funciones de una práctica reflexiva consiste en permitir que el practicante se conciencie de sus esquemas y en caso de que sean inadecuados, los actualice…”

MARCO TEÓRICO

La sociedad uruguaya se ha caracterizado a lo largo de su historia por ser una sociedad democrática que respeta y protege los Derechos Humanos.

Si nos detenemos en un tema puntual como son los Derechos del Niño, podemos decir que jurídicamente, Uruguay en 1990 ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, dentro del Orden Jurídico del Derecho Positivo, queda ubicada en el mismo escalón jerárquico que la Constitución del la República.

Otro aspecto jurídico de gran relevancia para nuestra sociedad, es la aprobación del Nuevo Código de la Niñez y la Adolescencia (ley Nª 17.823) de fecha 7 de setiembre de 2004.

Debemos tener presente que tanto la CDN como el nuevo Código de la Niñez y la Adolescencia responden a necesidades sociales y políticas concretas, porque los Derechos Humanos son construcciones históricas que surgen de la conciencia del ser humano para poner límites al ejercicio arbitrario de las instituciones que imponen el poder. El Estado es el encargado jurídicamente de garantizar estos límites, y debe buscar los mecanismos que asegure, incluso, la protección contra su propio desborde. Está construcción histórica es inacabada, se realiza permanentemente a través de la práctica y considerando las necesidades del individuo y de la sociedad.

Es necesario un marco legal de referencia, ya que éste actúa como espejo a donde mirarse, es una referencia para toda la humanidad. El Estado, se obliga a incorporarlos a la legislación vigente, al aprobar y ratificar las Declaraciones y convenciones, respetando los acuerdos internacionales.

Educar en Derechos significa un cierto grado de objetividad. Los valores entre los individuos pueden ser diferentes, pero los derechos se proclaman iguales para todos, sin ningún tipo de discriminación ya sea por raza, sexo, edad.

A partir de la aprobación de la CDN estamos frente a un nuevo paradigma, una protección integral al individuo, todo ser humano menor de edad es “Sujeto de Derecho”, es decir titular de derechos, deberes y garantías inherentes a su calidad de persona humana.

Por ello el Estado debe adecuar sus normas internas a la Convención, tiene la obligación de garantizar el real cumplimiento de los mismos. Por lo cual se explica en cierta medida la aprobación de este nuevo Código, ya que el anterior data desde el año 1934.

Atento a lo expresado anteriormente, podemos decir, que nuestra sociedad atraviesa un importante desafío en relación al tema. Todavía queda un largo camino a recorrer para poder articular en forma eficiente ambas normativas y poder resolver los grandes problemas sociales y culturales que enfrenta hoy.

Desde nuestro rol como docente, es un tema pendiente que debemos afrontar diariamente.

Trataremos de seleccionar algunos de los principales derechos enunciados en las normativas vigentes, ir analizando los principales quiebres que sufre la sociedad uruguaya y algunas de las acciones emprendidas por diferentes actores sociales , para enfrentar el tema.

¿A que nos referimos cuando decimos Niño?

La Convención de los Derechos del Niño como el Código de la Niñez y de la Adolescencia plantea que “se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad”[2] “es de aplicación a todos los seres humanos menores de dieciocho años de edad”[3].

El Código establece que” se entiende por niño a todo ser humano hasta los trece años de edad y por adolescente a los mayores de trece y menores de dieciocho años de edad”[4].

Se establece en la CDN como principio estructurante “se atenderá el interés superior del niño[5]. Se analiza desde el nuevo paradigma, donde todas las intervenciones o decisiones tienen que tener como objetivo el cumplimiento pleno de sus derechos. No se debe usar más el criterio de la discrecionalidad del adulto, el de entender o aplicar lo que es mejor para el niño desde la óptica del adulto, sino adoptar un criterio objetivo, obliga a la autoridad (el juez) a escuchar y tener en cuenta el “interés superior del niño”. Tiene derecho a ser oído en todo procedimiento judicial o administrativo que lo involucre directamente

Se relaciona con el grado de madurez del niño... “el derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño”[6] de lo cual se desprende otros principios estructuradores como lo es el de “autonomía progresiva” y el “derecho a la participación”.

Es de suma importancia que todos los actores participen y estén involucrados en los asuntos de su interés para fortalecer una verdadera relación democrática.

Realmente somos sujetos a partir de la participación, a través de ella se construyen ámbitos de democráticos y se aprende mejor siendo miembro activo.

El derecho a la participación apoya la transformación de los niños y adolescentes en la sociedad, porque pasan de ser simples beneficiarios de medidas de protección a participantes en el proceso.

La garantía para su sostenimiento va más allá de los grandes eventos por relevantes que éstos sean y deben engarzarse con la dimensión cotidiana para que el efecto sea real y el adolescente lo pueda sentir.

Por eso es importante tomar el lenguaje y las cosas de la participación como objeto de reflexión y de guía de las prácticas cotidianas y no sólo de celebración por que aparezca en forma escrita.

El docente debe tener claro, que logrará buenos aprendizajes en sus alumnos, si favorece la participación del estudiante en el proceso al cual está involucrado. Generar en el alumno un sentimiento de compromiso y de responsabilidad de su propia enseñanza.

Otro principio estructurador básico, que se relaciona con nuestra práctica cotidiana es el Derecho a la Educación.

... “se reconoce el derecho del niño a la educación y a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán en particular implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos...”[7].

Se hace referencia al cumplimiento del mismo en forma progresiva, porque se reconoce las dificultades de los Estados de cumplirlo eficientemente, debido a dificultades económicas y sociales para generar la igualdad de oportunidades a todos los niños.

También se puede decir que no alcanza con establecer la obligatoriedad, sino que se deben generar acciones y tomar medidas complementarias para fomentar la asistencia regular y lograr la igualdad no sólo en el acceso sino en los egresos, es decir, lograr la igualdad de resultados.

Este punto, es de especial interés para los involucrados en la tarea educativa, debido a que la educación secundaria presenta altos índices de deserción en el ciclo básico obligatorio, sin olvidar que educación primaria tiene índices altos en rezago escolar.

...”adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar para que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño”...[8]

Tiene que ver con el derecho a ser escuchado, a la participación real en los asuntos de su interés, no al maltrato infantil sea tanto físico como psicológico.

Tenti Fanfani (2000) crítica el discurso participativo porque se contradice con la realidad de las instituciones y las prácticas sociales, por lo general poco participativas y más bien monopolizadoras del poder.

Es tradición de nuestra instituciones que las reglas de comportamiento las realicen quienes dirigen las instituciones o quienes tienen el poder, sin darles participación a los que están directamente involucrados. Como lo son los niños y adolescentes que participan del proceso de enseñanza más como pasivos que como activos.

Siendo más amplios y dándoles libertades a los jóvenes, con ciertos límites se puede lograr mejor compatibilidad entre la disciplina escolar y la dignidad de ser humano.

...”la educación del niño debe estar encaminada a:

a) Desarrollar la personalidad, aptitudes y la capacidad física y mental....

b) Inculcar en el niño el respeto por los Derechos Humanos....

c) Inculcar al niño el respeto por sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma, de sus valores...

d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre...”[9]

El artículo 29 de la presente Convención alude a la dimensión cualitativa de la educación.

Se apela al desarrollo de una educación integral, desarrollando todas las potencialidades del individuo, atendiendo a un proceso de inclusión de la diversidad de condiciones e inteligencias que puede ingresar el niño a la institución educativa.

Educar para una vida en continuos cambios, donde debe prevalecer el respeto a lo colectivo, fomentar hábitos saludables de vida y formar ciudadanos activos y críticos de los tiempos que les toca vivir, así como responsables de su propio accionar.

Educar para la equidad significa que el sistema “equipare” las oportunidades de aprender de los individuos de diferentes contextos, que su funcionamiento no distorsione la dispersión de talentos y que procure un nivel mínimo de logros individuales en cantidad y calidad adecuados para su participación y buen desempeño en la sociedad (CEPAL 92)

Es decir, el Estado debe asumir la responsabilidad no sólo de abrir sus puertaºs de acceso al sistema, sino de replantearse que pasa en el interior del mismo, para lograr abatir las altas tasas de repetición y deserción al que se enfrenta hoy. No sólo alcanza con la cantidad sino que se debe mejorar la calidad del servicio que se presta para sí lograr una equidad en los resultados independientemente del contexto donde se encuentre el individuo, sin desconocer que las condiciones económicas y sociales en que vive inciden directamente en los logros educativos.

Después de haber analizado los principios fundamentales de la CDN, centraremos nuestra atención en mencionar y analizar los principales quiebres que sufre la estructura social uruguaya en su interior, que dificultan el real cumplimiento de estos derechos.

Situación económica, social y cultural de los niños

La nueva economía globalizada ha cambiado las reglas del mercado y el acceso a los puestos de trabajo. Los trabajadores no calificados y las personas sin competencias para el aprendizaje tendrán grandes dificultades para acceder a un trabajo decente. Por otro lado se establece una competitividad con quién estudia más tiempo y más variado para poder acceder a puestos laborales de buena rentabilidad, lo esencial es estar dentro de las reglas del nuevo juego social, que no tiene rostro, que se caracteriza por la incertidumbre.

Esto se desencadena en el aumento de las desigualdades sociales y el descreimiento en aquel Estado Benefactor caracterizado por las posibilidades de movilidad social y acceso al mercado laboral para todos.

La sociedad uruguaya se caracterizó a lo largo de su existencia por ser una sociedad con buen índice de integración social.

A comienzos del siglo XXI, se enfrenta a grandes fisuras internas en su estructura social que debilitaron ese tejido social integrado. Lo expuesto se traduce en el aumento de las desigualdades sociales y el enfrentamiento del Estado a diferentes problemáticas sociales:

· Infantilización de la Pobreza”

· “procesos de exclusión social”

· “segregación residencial”

· “segregación educacional”[10]

Actualmente nuestro país se enfrenta a una nueva pobreza urbana “atrincherada”, concentración de la pobreza en las edades más tempranas y a un proceso de exclusión social, que se hace necesario no desconocer desde la tarea docente y actuar sobre ella para lograr transformar la realidad social y al propio sujeto, para que pueda gozar plenamente de sus derechos.

OBJETIVOS

Dentro de esta perspectiva, los objetivos prioritarios en nuestro proyecto serán:

  • Acercar al educando al conocimiento de los principales derechos y deberes que conforman el estado social y democrático de derecho y que están recogidos y desarrollados en las legislaciones nacionales e internacionales.
  • Familiarizar al alumno con el estudio de los derechos humanos y sus raíces históricas, a través de un conocimiento de las realidades, normas e instituciones.
  • Comprender la noción de derechos humanos como un proceso histórico, expansivo e inacabado, identificando sus diferentes generaciones, y percibirlos como una construcción global y diversa, como patrimonio común de la humanidad.
  • Apreciar los derechos humanos como uno de los avances sociales más importantes de la humanidad.
  • Sensibilizar sobre la violación de los derechos humanos y suscitar compromisos de acción, individuales y colectivos, para su erradicación.
  • Alcanzar un grado de madurez en los estudiantes que le permita asumir valores de tolerancia, respeto a las opiniones ajenas, convivencia en libertad, amor a la vida en paz, rechazo de la violencia y valoración crítica y comprometida con los problemas sociales.
  • Brindar herramientas al futuro docente que le permitan desarrollar una propuesta didáctica- pedagógica en clave de derechos humanos.

CONTENIDOS

  • Concepto y caracteres generales de los DDHH.
  • Breve reseña histórica sobre surgimiento y evolución de los mismos (diferentes generaciones)
  • Marco jurídico internacional y nacional, en especial el que integra el Derecho Positivo vigente en nuestro país.
  • Contextualizar a la realidad socio-económica y cultural de la sociedad uruguaya.
  • Memoria en DDHH.
  • Derecho a la educación.
  • Derecho a la participación.

SELECCIÒN DE LECTURAS

El criterio utilizado para la selección de las mismas es amplio, buscando priorizar los ejes de trabajo en el seminario:

  • “La memoria como bien público global” Juan Eugenio Corradi (Revista Puentes 03). A propósito de una cultura de Memoria y Derechos Humanos de cara al siglo XXI. Gerardo Caetano.
  • “El salto desde la igualdad en el acceso, a la igualdad en la calidad de los aprendizajes” UNESCO (Educación de calidad para todos: un asunto de Derechos Humanos”
  • Liberarse Integrándose. Reina Reyes (¿Para qué futuro educamos?)

METODOLOGÍA

La metodología de trabajo será dinámica, atendiendo a presentaciones expositivas (apoyadas en presentaciones en power point), como el planteo de situaciones problemas concretos a resolver y talleres de reflexión.

Para ello consideramos oportuno utilizar diferentes procedimientos:

  • Selección y análisis de documentos relevantes.
  • Análisis de documentos y normativa.
  • Discusión sobre las prácticas de aula.
  • Construcción de estrategias didácticas.
  • Difusión de experiencias y logros.

Bibliografía para el estudiante:

Seminario Regional: Memoria verdad y justicia de nuestro pasado reciente.

Michelini Felipe. Cruce de Caminos. Aportes para la discusión en la Izquierda. Ediciones Portavoz. Montevideo.2009.

Berro, Álvaro, Juanoicó, Gabriela, Puente Celsa. Educando en la memoria. Guía pedagógica para trabajo en el Aula. OeA. Anep. Montevideo . SF

Marcos Supervielle, Zapirain,Héctor . Construyendo el futuro con Tarabjo Decente. FCU. Montevideo. 2009.

Mosca, Juan José, Pérez Aguirre, Luis. Derechos Humanos, Pautas para una educación liberadora. IIDH, Trilce. Mec. Montevideo. 2006.

Navarrete Margarita y otros. . Políticas públicas de Derechos Humanos en el MERCOSUR. Un compromiso regional. Montevideo. 2004.

Hacia un plan nacional de educación en Derechos Humanos. Mec. Montevideo. 2006.Unicef. La convención en tus manos. Los derechos de la infancia y la adolescencia. Mosca. Montevideo. 2004.

Mec. Diversidad sexual e identidad de género. Montevideo 2007.

Mec. Hacia un uso no discriminatorio del lenguaje. Montevideo 2007.

Mec. Seminario taller. Adolescente en infracciómn a la ley penal. Montevideo. 2008.

Mec. Tres miradas a los Derechos Humanos. Montevideo. 2008.

Mec. Acoso Moral en el trabajo. Montevideo. 2008.

Mec. Explosión de la Memoria. Miradas desde el siglo XXI. Montevideo. 2008.

BIBLIOGRAFÍA DEL PROYECTO

ARTAGAVEYTIA,L y BARBERO, C. Enseñar derechos humanos a los niños del tercer milenio. Montevideo. santillana2009.

Bustamante, F., y M. L. González: Derechos humanos en el aula, Montevideo: serpaj, 1992.

CARIDE,José Antonio. (coord.)Los derechos humanos en la educación y la cultura.Argentina Homo Sapiens.2009

Comité de los Derechos del Niño, Uruguay: Discriminación y derechos humanos en el Uruguay. La voz de las niñas, niños y adolescentes, Montevideo, cdn, 2004.

Convención sobre los Derechos del Niño. Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y ratificada por Uruguay en 1990.

Código del Niño y la Adolescencia. R.O del Uruguay.2004

Declaración Universal de los DDHH.1948

Destouet, Oscar (Comp.), Memoria y Derechos Humanos de cara al Siglo XXI, MEC.

Destouet , Oscar(Coord.), Memoria, dictadura y derechos humanos (curso 2009), MEC/ AEBU.

Meirieu, Philippe: La opción de educar. Ética y pedagogía, Barcelona: Octaedro, 2001.

Miranda, Javier: “Papelitos en los bolsillos (anotaciones para una agenda de derechos humanos)”, en Rodrigo Arocena y Gerardo Caetano: Uruguay. Agenda 2020, Montevideo, Taurus, 2006.

Naciones Unidas: ABC la enseñanza de los derechos humanos. Actividades prácticas para escuelas primarias y secundarias (2004), en ‹http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu6/2/abc_sp.htm›.

Nino, Carlos Santiago, Etica y Derechos humanos, (un ensayo de fundamentación), Ariel, Barcelona, 1989

Pérez Aguirre, Luis: Si digo derechos humanos, Montevideo: Serpaj, 1991.

UNICEF: Adolescencia y participación. Palabras y juegos, tomo 1al 5 del proyecto Herramientas para la Participación Adolescente, Montevideo: unicef, 2006.

UNICEF: Derecho a tener derecho. Infancia, derecho y políticas sociales en América Latina y el Caribe, Montevideo: unicef, iin y Fundación Ayrton Senna, 1999.

UNICEF: Herramientas para la participación adolescente. Palabras y juegos. 5 tomos. Montevideo: unicef, 2006.

UNICEF: Manual de aplicación de la Convención sobre los Derechos el Niño, Nueva York: unicef, 1998.

GUTTMAN, Amy: La educación democrática (Paidós)

GIROUX; Henry: La escuela y la lucha por la ciudadanía (S.XXI)

CULLEN, Carlos: Crítica de las razones de educar. (Paidós)

OEI – AA.VV: Educación, valores y democracia.

DEWEY, John: Democracia y educación (LOSADA)

DEWEY, John: Mi credo pedagógico (LOSADA)

DEWEY, John: Libertad y Cultura (UTEMA)

DEWEY, John: El hombre y sus problemas. (Paidós)

SAVATER, Fernando: El valor de educar. (Ariel)

BARCENA, Fernando: El oficio de la ciudadanía. (Paidós)

CORTINA, Adela:- Ética Aplicada y Democracia Radical. (esp. Caps. 12 y 13).

Tecnos.

Ética de la Sociedad Civil (ANAYA)

Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía.

(Alianza)

BERGER, P.-LUCKMANN, T.: La construcción social de la realidad.

ROSENBLUM, N. (Dir.): El liberalismo y la vida moral (espes. Caps. 3,4 y 5)

(Nueva Visión).

TEDESCO, J. C.: El nuevo pacto educativo. (Anaya)

BARCENA – GIL – JOVER: La escuela de la ciudadanía. (Paidós)

DURKHEIM, E.: Educación y sociología. (Península)

GÓMEZ LLORENTE, L.: Educación Pública (Morata)

HABERMAS, J.: Facticidad y validez. (Trotta)

GUARIGLIA, Osvaldo: Una ética para el siglo XXI (F.C.E.)

FERRER I. MIQUEL: La herencia de la Constitución. (Anaya)

ANEP: Formación ciudadana. Guía de apoyo al docente. 3er. Curso Ciclo Básico.

BERKOWITZ, Marvin: El desarrollo moral individual como consecuencia de la

educación democrática, en Kohlberg – Power- Higgins:La

educación moral según L. Kohlberg. (CEDISA)

BERBER, Benjamín: Derechos y democracia. (En facetas)

PÉREZ GÓMEZ, A. en VVAA: Ensayo de Pedagogía crítica, Editorial popular; Madrid; 1997.

PÉREZ GÓMEZ, A: La cultura escolar en la sociedad posmoderna (Cuad. De

Pedagogía Nº 225).

GIMENO SACRISTÁN, J: Los retos de la educación pública (Cuad. De Pedagogía Nº

248-1996)

RODRIGUEZ MONCADA, Ernesto, OEI, EDUCACION, ETICA Y DEMOCRACIA- Educación en Valores- Sala de lectura.htm

María Rosa BUXARREIS; BASILIO FLORENTINO, MORILLO y Miguel MARTINEZ. LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN EN VALORES, EN PAPELES IBEROAMERICANOS.

MARTÍNEZ, Miguel: EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA ACTIVA. EN

GIMENO SACRISTÁN, José: DILEMAS Y OPCIONES (Cuaderno de Pedagogía Nro. 225)

BOBBIO, Norberto: CRISIS DE LA DEMOCRACIA Y NEOCONSTRUCTIVISMO, ARIEL, España, 1985

GOODWIN, Bárbara: EL USO DE LAS IDEAS POLÍTICAS, S.D.



[1] Cita en Caride,J (coord.)2009 “Los derechos humanos en la educación y la cultura” Argentina. HomoSapiens

[2] Art.1 Convención sobre los Derechos del Niño (1989 aprobada por Naciones Unidas, ratificada por Uruguay 1990)

[3] Art. 1 Código del Niño y la Adolescencia. R.O del Uruguay- 2004

[4] Art. 1 Código del Niño y la Adolescencia. R.O del Uruguay- 2004

[5] Art.3 CDN

[6] Art 12 CDN

[7] Art.28 CDN

[8] Art 28 CDN

[9] Art 29 CDN

10] Kaztman, Filgueiras (2003) Panorama de la familia y la infancia en el Uruguay.

Mi lista de blogs